Friday, February 04, 2005

Informe especial:La TDT y la Alta Definición

El 21 de octubre pasado se hacía público en Francia el informe "Télévision Numérique et Haute Definition" elaborado por Daniel Boudet de Montplaisir a solicitud del Primer Ministro Jean Pierre Raffarin.

Este informe provocó una gran conmoción en el mundo audiovisual francés y europeo debido, fundamentalmente, al hecho de que en él se hace una encendida defensa del sistema de compresión digital MPEG 4 y de las posibilidades que ofrece para la Televisión Digital Terrestre.

El problema reside en el hecho de que la agenda de la TDT en Francia, establecida por el Consejo Superior del Audiovisual (CSA), señala el comienzo de las emisiones en marzo de 2005. Para ello se distribuyeron las frecuencias y se realizaron los concursos correspondientes. Las empresas adjudicatarias ya han realizado sus inversiones con el objetivo de estar preparadas para el lanzamiento de la nueva televisión que está basada en el sistema de compresión MPEG 2.

Estructurado todo el plan por el CSA, sobre la base del sistema MPEG 2, ahora el informe Boudet asegura que el nuevo tipo de compresión MPEG 4 está ya en fase de utilización, y que resulta más adecuado para la distribución de la señal televisiva porque ofrece una mejor utilización del espacio radioeléctrico y la posibilidad de emitir televisión en Alta Definición sin utilizar un excesivo ancho de banda.

A consecuencia de este informe el Primer Ministro Raffarin decidió detener todas las decisiones referentes a la puesta en marcha de la TDT hasta estudiar con detalle los planteamientos realizados en él. Finalmente las emisiones gratuitas de la TDT (14 programas o canales de televisión) se iniciarán en marzo de 2005 y los canales de pago se ofrecerán con el sistema MPEG 4 y con la posibilidad de introducir la Alta Definición (en adelante AD).


El estado de la Alta Definición

La AD en Europa es algo inexistente en la televisión terrestre y sólo hay una televisión que emite con esa calidad HD-1 que lo hace a través del satélite Astra.

En cambio en Estados Unidos el 70% de los programas que hoy se emiten en el tramo horario de mayor audiencia, en el prime time, están producidos en AD. Los norteamericanos con la CBS, NBC y ABC (las tres mayores networks de televisión del país) emitiendo en AD buena parte de su programación, Japón con seis canales terrestres en AD, Corea del Sur con otros seis canales terrestres y Australia con cinco canales terrestres en AD, son los países más avanzados en este sistema.

Europa, como se ha dicho, no ofrece ningún canal de televisión terrestre en AD. Cuando todos los países están acometiendo sus planes de despliegue de la Televisión Digital Terrestre la AD no ha sido tenida en cuenta, fundamentalmente por los costes que implica y por la cantidad de espacio o ancho de banda que precisa.

En el informe al que nos referimos, se asegura que la AD tiene la vocación de seducir a un público mayoritario a través del mayoritario sistema de transmisión televisiva: el terrestre.

Lo cierto es que el público televidente comienza a tener referencias de imagen de calidad en su hogar gracias, fundamentalmente, a la irrupción del DVD. Hay que tener en cuenta que los sistemas analógicos PAL, SECAM y NTSC comparados con la imagen pobre que ofrecía el VHS superaban con creces al video en materia de calidad. Hoy las cosas para la televisión no están tan fáciles, ya que el DVD está educando a los telespectadores y creando una exigencia de mayor calidad y que, además, el nuevo sistema de DVD que saldrá al mercado en el plazo de un año, permite ver las películas en Alta Definición.

A su vez otros equipamientos domésticos como los videojuegos introducen, según va mejorando el hardware y los programas, niveles de calidad de imagen cada vez más altos.

Finalmente, las pantallas planas tienen que apostar por dar un salto en definición de imagen y entrar en el campo de la AD. Es interesante traer aquí la referencia del mercado de Estados Unidos de venta de pantallas planas de AD que muestra una progresión espectacular.


1999

100.000 unidades

2001

1.500.000 unidades

2003

3.800.000 unidades


2004

8.000.000 unidades


La cifra referente a 2004 es la previsión de ventas finales del año realizada en octubre. Para el año 2008 se prevé que el parque de pantallas planas de AD en Estados Unidos sea de 37 millones.


Como es conocido, la TDT ofrece la posibilidad de multiplicar los actuales canales de televisión terrestre ya con la compresión actual, la MPEG 2. Con ese sistema de compresión es con el que se ha trabajado en Europa para elaborar los planes de creación de la TDT, y con ese sistema funcionan todos los decodificadores necesarios para ver la TDT allí donde ya está desplegada, como en Gran Bretaña en el caso de la plataforma Freeview.


El MPEG 4

Pero el año 2004 ha supuesto la entrada en escena, después de un largo desarrollo, del sistema MPEG 4 (el MPEG 3 fue definitivamente abandonado) y con ello la irrupción de una tecnología que permite mejorar aún más el espacio radioeléctrico que resulta tan escaso para la televisión analógica.

La transformación de la imagen en movimiento en datos, que es esencialmente lo que hace la televisión digital, supone jugar con una cantidad enorme de información, con un flujo de datos de 166 megabits por segundo en el sistema PAL. Eso haría imposible la emisión de televisión si no fuera por una operación mágica denominada compresión digital que, en esencia, supone eliminar aquellos datos que no son absolutamente necesarios para la recuperación final de la imagen en el televisor.

Se utiliza aquí un concepto de la teoría de la comunicación expuesta por Shannon y Weaver en 1949, que es el de la redundancia, es decir, eliminar aquella información que no es necesaria para la cabal comprensión del mensaje final. Lo que en televisión digital significa eliminar píxeles durante la transmisión, sin que afecte a la esencia del mensaje, píxeles que serán recompuestos por el decodificador en el hogar del televidente.

Si quitamos unos cuantos píxeles del campo verde en una imagen de un partido de fútbol, reduciremos la cantidad de datos a emitir y el decodificador del televisor en el hogar los volverá a recomponer. Unos cuantos píxeles aquí, y unos cuantos allí, y conseguimos reducir los datos a niveles en los que ya es posible la transmisión.

Con el sistema MPEG 2, que como decimos es el actualmente operativo, la difusión en SD (Standard Definition o Definición Estándar) supone entre tres y seis megabits por segundo y la transmisión en AD, de 18 a 20 megabits por segundo. Es decir, que como un múltiplex de la TDT puede emitir cuatro canales en SD, para emitir un canal en AD necesitaríamos casi todo el múltiplex.

En cambio, con el sistema MPEG 4 se consigue una reducción del flujo de datos necesarios para emitir en AD a la mitad, con lo que un canal de AD necesitaría de nueve a 12 megabits por segundo. Una cifra más adecuada que la que precisa el anterior sistema.

A esa ventaja se une otra, la de que el MPEG 4, al contrario que su predecesor, permite transmitir imágenes de definición más reducida con un menor flujo de datos.

Eso quiere decir que es posible transmitir las mismas imágenes reducidas a una sexta parte de su definición y adaptadas a la línea telefónica de banda ancha, a una pantalla de teléfono portátil, de un asistente portátil personal o de un coche.

En esencia el MPEG 4 mejora las prestaciones del MPEG 2 con una reducción a la mitad del ancho de banda necesario para su transmisión y, además, está prevista una mayor reducción que permitirá, a finales de 2007, emitir en AD con un flujo de entre cinco y 7’6 megabits por segundo. Esta realidad es la que ha iniciado el debate en Francia sobre la televisión en Alta Definición

El objetivo final sería integrar la Alta Definición en el conjunto de plataformas de transmisión que forman la televisión terrestre, el satélite, el cable e Internet de banda ancha.